WhatsApp vuelve a anunciar un nuevo cambio en los términos de uso y la política de privacidad de la aplicación. En 2016 comunicaron por primera vez que comenzarían a compartir datos personales y metadatos de sus usuarios con Facebook, una acción que les supuso diversas multas, incluso antes de la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Con la entrada del año 2021, WhatsApp vuelve a crear un revuelo de confusiones entre sus usuarios, comunicando que comenzarán a compartir aún más datos con Facebook. Esto ha llevado a que las autoridades Europeas de protección de datos, así como la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), aúnen sus esfuerzos para analizar los términos de uso del servicio de mensajería instantánea con el fin de garantizar la seguridad de los datos y dar respuestas a preguntas sobre cómo afectará a los usuarios los nuevos términos de uso, si encajarán las nuevas condiciones de privacidad dentro del marco legal de la Unión Europea, o si se garantizará que la información publicada por WhatsApp sea completa, correcta y no engañosa.
En esta línea, WhatsApp ha recalcado su compromiso con la privacidad de los datos mediante el cifrado de extremo a extremo, y explica que “la actualización de la política de privacidad no afecta de ninguna manera a la privacidad de los mensajes que compartes con tus amigos y familiares.
Los cambios están relacionados con las funciones opcionales para empresas en WhatsApp, brindando una mayor transparencia con respecto a la forma en la que recopilamos y usamos los datos.”
Entre las nuevas funciones anunciadas para las empresas, que se verán afectadas con la aceptación de la Política de privacidad, se destaca la “habilitación del servicio de atención al cliente”; facilitando el contacto con empresas mediante el chat (en este caso Facebook ofrecerá servicios de alojamiento web seguros para las empresas que lo necesiten).
Otro de los puntos fuertes es el “descubrimiento de empresas”; se trata de simplificar la búsqueda de empresas en Facebook o Instagram a partir de anuncios que incluyen un botón en el que a través de un clic puedes enviarle un mensaje por WhatsApp (además, esta información, podría utilizarse para personalizar los anuncios que ves en Facebook, obteniendo información del usuario sobre lo que consume, qué anuncios ve, qué pregunta…), y por último, las “experiencias de compra”; se podrá realizar compras directamente por WhatsApp de productos de una empresa de Facebook e Instagram (se informará al usuario sobre la transferencia de datos con Facebook mediante el WhatsApp).
Una vez más, queda en evidencia la incertidumbre sobre cuáles son los datos reales que se comparten del usuario y cómo. Así, aunque WhatsApp ha lanzado un documento aclarando algunos de los aspectos, las autoridades europeas siguen a la espera de la publicación de los nuevos términos de uso que entrarán en vigor el próximo 15 de mayo.
Autora del post: Gara Hernández